Se trata de una expedición científica que permitirá recopilar información sobre este felino y demás mamíferos terrestres, grandes y medianos, en esta área protegida.

Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN) informó que los resultados de la investigación «servirá como base para el diseño del programa de monitoreo del jaguar y sus presas en esta área protegida, que es clave para la conexión del corredor biológico mesoamericano».
El Parque Nacional Los Katíos se extiende en 72.000 hectáreas en la región del Darién y Urabá, en los municipios de Unguía, Riosucio y Turbo, hasta la frontera con Panamá.
Sus guardaparques han registrado la presencia de jaguares debido a las huellas de los grandes gatos, el contacto directo con ellos y otras señales.
La expedición durará dos semanas durante las cuales se instalarán cámaras trampa que registrarán los movimientos de la fauna silvestre durante dos meses.
Se hará en las rutas aledañas a la sede operativa de Sautatá, hacia los saltos o cascadas sagradas, la parte alta del área protegida y en el sector del río Cacarica, hacia la frontera con Panamá.
Esta es una iniciativa de PNN, ProCAT Colombia, WCS Colombia y la iniciativa de Conservación de Tapires de Colombia (CTC), con el apoyo del proyecto de GEF Pacifico Biocultural, operado por FAO Colombia.
(Texto tomado del portal Ecolecuá. Fotos: PNN y Panthera)