La apuesta por la inclusión y la resiliencia de la cuadragésimo novena versión del FIC es una oportunidad para hacer un Festival cada vez más incluyente.
A través de la historia, durante las 49 ediciones del Festival Internacional de la Cultura de Boyacá se han vivido todo tipo de experiencias, las cuales son acordes con la realidad del momento y responden a los intereses e inquietudes que ofrecen el arte y la cultura. El ‘Somos FIC 2022’ se convirtió en la oportunidad perfecta para poner sobre la mesa algunos temas con gran relevancia social, tomando como eje principal la inclusión y desarrollando este concepto desde diversas aristas, a la par que se transformaba en acciones concretas.
Para comenzar, a través de la Secretaría de Cultura y Patrimonio del Departamento, se realizó una convocatoria abierta con el objetivo de que artistas boyacenses se postularan y, de este modo, 1997 exponentes de las artes tuvieron la oportunidad de presentar su propuesta ante el público del FIC. Sin duda, este Festival es de talla internacional, pero eso no significa que los artistas locales deban hacerse a un lado, pues este escenario es ideal para generar un diálogo cultural de Boyacá para el mundo.
Cada una de las líneas artísticas contó con el presupuesto necesario para llevar a cabo su propuesta y la descentralización en 23 municipios fue clave para que buena parte de los habitantes de este hermoso Departamento compartiera la experiencia del ‘Somos FIC 2022’. Lo anterior representó un reto a nivel logístico y económico, el cual fue asumido de la mejor manera con el objetivo de que este gran despliegue cultural fuera vivido por las y los boyacenses, quienes son el público principal y aquellos de los que los artistas esperan los más fuertes aplausos.

Además, la gran aliada de la descentralización fue la Emisora 95.6, la radio pública del Departamento, debido a que compartió toda la información sobre el Festival de una manera oportuna y permitió la apertura del espacio ‘Somos FIC’, en el que de lunes a viernes, de 4:00 a 4:30 p.m., se desplegaba lo mejor del contenido del FIC 2022.
Además, no se puede desconocer que más del 70% de los municipios de Boyacá son rurales o rurales dispersos y según el DANE, para el 2020, el departamento representaba el quinto con mayor tasa de envejecimiento (personas mayores de 60 años), lo que hace de la radio el medio más efectivo.
Como referente departamental de discapacidad, Laura Rojas compartió: “desarrollamos esa plataforma de inclusión para personas con discapacidad, en donde a través de convocatoria, acompañamiento y por medio de la invitación como público, se pudo dar paso a estos procesos de inclusión. Así mismo, desarrollamos el ‘FIIC Sin Límites’ (iniciativa de la gestora social de Boyacá, Tatiana Ríos) donde los niños, niñas y adolescentes con discapacidad de diferentes partes del departamento, con el apoyo de las gestoras sociales de cada uno de los municipios, presentaron estas muestras de talento y las habilidades que tiene cada uno” Por último, la vinculación de los artistas urbanos fue un gran logro, puesto que a
pesar de las dificultades que tiene la sociedad para abrir su mente frente a las segundas oportunidades, fue esperanzador que jóvenes, adultos y adultos mayores compartieran todo su talento y demostraran que no se necesita del mejor escenario para generar asombro, alegría e, incluso, nostalgia en un público que parece haberlo visto todo.
“La idea es que de aquí en adelante el desarrollo de los Festivales Internacionales de la Cultura sean cada vez más incluyentes y nos permitan no solamente tener artistas con discapacidad, sino también que todas las personas con discapacidad puedan disfrutar de todas estas muestras de arte, teatro, música y cultura, que realmente nos enriquecen como seres humanos y aportan a nuestra sociedad” concluyó Rojas.