VELEZ.
“Capital Folclórica de Colombia”
Está ubicada en la agreste geografía andina del sur del departamento de Santander.
Es la capital o cabecera de una extensa provincia llamada igualmente “de Vélez”, conformada por 19 municipios, incluidos tres de la sub – región del Carare Opón.
Su área montañosa se encuentra en las estribaciones de la Cordillera Oriental, lo que le permite poseer los diferentes pisos térmicos: cálido, templado y frío.
AGUADA
«Lindo Mirador Turístico del Sur de Santander» .
Es un municipio colombiano, perteneciente geográficamente al departamento de Santander y ubicado en la Provincia de Vélez.
Está incrustado en las estribaciones de la Serranía de Los Yariguies, Cordillera Oriental de los andes colombianos.
CHIPATÁ
“Tierra de labranza, folclor y tradición”, “Capital Mundial del Maíz”.
Es un municipio santandereano, perteneciente a la provincia de Vélez.
Su nombre figura en la historia de Hispanoamérica porque en su territorio se celebró la primera misa de la expedición de Gonzalo Jiménez de Quesada, el 2 de febrero de 1537.
MONIQUIRÁ.
“Villa Republicana” , “Ciudad Dulce de Colombia”, “Ciudad de los Gratos Aromas”.
Es un municipio boyacense, ubicados en límites con el departamento de Santander.
Capital de la provincia de Ricaurte, conformada por trece municipios que se dividen a la vez en dos sub regiones: Sector Alto y Sector Bajo.
La “Rica Ciudad de los Baños del Sol” fue un caserío perteneciente al pueblo chibcha de los indios gobernados por el Cacique del cercado de Susa.
VILLA DE LEYVA
“Villa Republicana” , “Histórica y Colonial”
Sin lugar a dudas, es la población más importante de la provincia de Ricaurte, sin ser su capital, y del departamento de Boyacá.
Está ubicada al noreste de Bogotá.
Conocida por sus edificios coloniales encalados, las calles con adoquines y la gran Plaza Mayor.
En la plaza está la iglesia de Nuestra Señora del Rosario del siglo XVII y la Casa del Primer Congreso de las Provincias Unidas, donde se redactaron las nuevas leyes después de la independencia de 1812.
Al suroeste de la plaza está la Casa Museo Antonio Nariño (Antonio Amador José Nariño Álvarez Vásquez del Casal).
CHITARAQUE.
“Nuestra vigorosa labranza de atrás”
Caserío establecido con anterioridad a la conquista. Es prehistórico; habitado por los indios de Poasaque hasta la llegada de los españoles.
Fue elevado a la categoría de pueblo doctrinero desde 1621, administrado a lo español con mezcla nativa.
El 26 de enero de 1790 el Gobernador del Arzobispo Miguel Josef de Mazústegui da su aprobación para que Chitaraque sea elevada a Parroquia.
Su Patrono es San Pedro Claver, a quien se le conmemora su fiesta el 9 de septiembre de cada año.
El Municipio de Chitaraque se localiza en la parte noroccidental del Departamento de Boyacá, en la denominada parte baja de la Provincia de Ricaurte.